San Onofre, Sucre: El pueblo de la tierra roja


Antigua fachada de la Iglesia municipal, 8 de abril de 2013 (Por AJavy - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25516040)

Aspectos generales

San Onofre es un municipio del Caribe colombiano, uno de los más antiguos del departamento de Sucre, al cual pertenece. El casco urbano del pueblo se encuentra cerca del Golfo del Morrosquillo y a espaldas de la Serranía de San Jacinto o Montes de María.

Su principal fuente de turismo es el corregimiento de Rincón del Mar, aunque anteriormente era el corregimiento de Verrugas (escrito generalmente como 'Berrugas'), que a su vez era un puerto muy importante para la región; actualmente se encuentra casi que olvidado por el país y no mucha gente lo visita, a pesar de lo hermoso y acogedor que es el paisaje.

El pueblo se caracteriza por tener una diversidad étnicocultural muy rica, en la cual se mezclan elementos de la costa, la sierra y la sabana, lo que determina una particular y muy alegre manera de relación social y productiva entre sus habitantes. Diversos factores como la ubicación geográfica, la variedad de panoramas y la calidad del suelo le dan al municipio un gran potencial para desarrollarse. La mayoría de sus habitantes son afrodescendientes. El pueblo es conocido también por ser la cuna de grandes boxeadores y beisbolistas. En su territorio se encuentra también el Santuario de Fauna y Flora El Corchal ''El Mono Hernández'', compartiéndolo también con parte del municipio de Arjona (Bolívar).

Extensión

San Onofre cuenta con la mayor extensión territorial dentro de la subregión Costera Aluvial o Morrosquillo con un total de 1.102,42 Km², lo cual equivale al 10.36% con relación al total del departamento de Sucre. Con respecto a los municipios del departamento, San Onofre ocupa el tercer lugar en extensión. Respecto a la altitud, el municipio se encuentra a 30 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).


Mapa del municipio de San Onofre. Fuente: Google.

Ubicación

El municipio de San Onofre hace parte de la subregión costera o Morrosquillo del departamento de Sucre; se encuentra localizado al norte de dicho departamento con 56 kilómetros de costa frente al Mar Caribe y sus coordenadas geográficas son 9°44'14'' al norte y 75°31'32'' al oeste. El municipio se encuentra a 68 kilómetros de Sincelejo, capital del departamento. El código postal de la zona urbana del municipio es 707010, y los de las zonas rurales son 707017 y 707018.


Ubicación de San Onofre en Sucre y en Colombia (Por Milenioscuro - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17951099)

División político-administrativa

Además del casco urbano, San Onofre se compone de 22 corregimientos, 24 caseríos, 17 veredas y una isla.

- Corregimientos (en orden alfabético)
Aguacate, Aguas Negras, Barrancas, Berlín, Berrugas, Bocacerrada, Buenos Aires, Cerro de las Casas, El Pueblito, El Chicho, Higuerón, Labarcés, Libertad, Palacios, Palmira, Pajonal, Pajonalito, Palo Alto, Planparejo, Rincón del Mar, San Antonio y Sabanas de Mucacal.

- Caseríos
Alto de Julio, Algarrobal, Arroyo Seco, Arroyo Arena, Boca de los Díaz, Balaustre Boca de María N°2, Compañía Caña Fría, Cacique, Doña Ana, El Quero, El Bongo, Las Huertas, La Loma, Las Brisas, Piñalito, Platanal, Polo Norte, Pasa Corriendo, Pava Arriba, Pisisí, Sabanetica y Vista Hermosa.

- Veredas
Bolito, Capote N°1, Capote N°2, Campo Bello, Cucal, Costa Rica, Cayeco, Chichimán, Don Juan, El Peñón, El Bajito, La Pelona, Los Negros, Pita Capacho N°1, Pita Capacho N°2 y Sincelejito.

- Isla
Boquerón, la cual es la única isla del Archipiélago de San Bernardo que le pertenece a Sucre.


Mapa del Archipiélago de San Bernardo (Por Milenioscuro - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0)

Límites

San Onofre limita al norte con el departamento de Bolívar (más específicamente con la ciudad de Cartagena, los municipios de Arjona y Turbaná), al sur con los municipios de Tolú, Toluviejo, Colosó, Chalán y con el resto del departamento de Sucre; al este con El Carmen de Bolívar (Bolívar) y María La Baja y al oeste con el Archipiélago de San Bernardo y el Mar Caribe.

Historia

(Nota: toda la información este apartado fue tomada de la tesis de grado del programa de finanzas y negocios internacionales de la Universidad tecnológica de Bolívar de Luisa María Sermeño Lombana, que lleva por nombre Turismo en los Montes de María: San Onofre Sucre. Todos los créditos van para ella y su enriquecedor aporte lleno de gran calidad. En la sección de bibliografía podrán encontrar la dirección para poder leerlo)

San Onofre de Torobé fue fundado el 12 de junio de 1774 por el capitán de la Real Armada Española Antonio de la Torre y Miranda. La zona estaba habitada por población dispersa de negros cimarrones, los cuales se habían fugado de las haciendas establecidas en la provincia de Cartagena; estos. a su vez, estaban comandados por un hombre al que le decían el Señor Toro (de ahí el nombre de Torobé, aunque la razón del uso del prefijo de 'bé' me es desconocida). Luego de la liberación de los esclavos, gran parte de estos viajaron hacia el sur ocupando las costas pertenecientes al hoy municipio de San Onofre, comprendidas entre los playones, en la desembocadura del Canal del Dique y la Boca de Guacamaya en el límite del municipio de Tolú.

Ya ubicados los primeros asentamientos, de las playas emprendieron la explotación de estas tierras costeras fértiles para el cultivo, ricas en cocoteros y pesca. La explotación productiva de las tierras permitió a los moradores conquistar el mercado de Cartagena en donde se dieron a conocer por la comercialización de sus productos; como consecuencia de ello se despertó el interés de los españoles por lo que solicitaron la adjudicación de estas tierras a la Real Corona. El logro de dicha solicitud quedó plasmado en la sentencia 120, mediante la cual son adjudicadas grandes extensiones de tierra como las de las haciendas Mata Tigre, Guardarraya y Quilitén entre otras, a ciudadanos españoles. La hacienda Quilitén estaba ubicada a 40 kilómetros de la villa de Tolú y 15 más a espalda de los Montes de María, en un llano fértil y hermoso bañado por el arroyo Cascajo y era habitada de manera dispersa por negros cimarrones libertos.

Don Antonio de la Torre Miranda, a la llegada a esta zona, escribió: “Con el fin de recoger los negros dispersos que estaban derramados en la costa de Quilitén, con gravísimos perjuicios de aquellas haciendas, a unas ocho leguas de la villa de Tolú y tres de la mar, a espaldas de las montañas de María, fundé la nueva población de San Onofre de Torobé, de 168 familias con 879 almas; las que se aplicaron desde luego a la labranza, recogiendo excesivas y repetidas cosechas de varios frutos que conducen por mar y venden en la plaza de Cartagena, con otras muchas producciones que les suministran unas tierras que desde el diluvio general no se habían cultivado”. El motivo por el cual escogió la hacienda Quilitén fue debido a la gran fertilidad de sus tierras y variedad de productos que se cosechaban. Con esta fundación se buscó satisfacer la necesidad de fuentes para el abastecimiento de alimentos para la ciudad de Cartagena por lo costoso y difícil que resultaba traer víveres desde España, a más que con la fundación de villas y villorrios cumplía con el requerimiento de reconocer la existencia de habitantes en dichas regiones y someterlos al poder del rey y al de la iglesia. Don Antonio De la Torre tuvo el cuidado de entregar los respectivos títulos de fundación a los habitantes del nuevo poblado.

Desde su fundación, la agricultura y la ganadería fueron las principales actividades económicas desarrolladas en la región. En el siglo XIX, era famosa esta zona por la producción de arroz. El puerto principal para la comunicación y el comercio con la ciudad de Cartagena y demás pueblos ribereños con que contaba San Onofre de Torobé, era el de Berrugas, el cual en 1825 tenía 70 casas aproximadamente. La iglesia parroquial construida en techo pajizo y con dimensiones de 32 metros de largo y 12 metros de ancho, contaba con cinco (5) altares, lo que la constituía en una de las mejores de la época. Un voraz incendio acontecido en 1829 acabó con ésta reliquia y con ello se perdió una de las fuentes históricas más valiosas para el municipio, puesto que en ella se guardaban importantes documentos del diario acontecer de la región. San Onofre, fue erigido municipio el 31 de julio de 1839, con las agregaciones de San Antonio, Labarcés, Los Ranchos de Bonitos, Comisario, Santa Cruz de Tigua y Santa Rita de Angela.

Y bueno, aprovechando que hoy es 12 de junio y se cumplen 247 años de la fundación del pueblo, procederé a mostrarles unas cuantas fotografías del municipio al final de esta entrada, y a desearle muchas felicidades y que siga cumpliendo muchísimos años más buscando el progreso para convertirse en un municipio ejemplo para el resto del país, y, si es posible, para el mundo entero.

*Nota: esta parte en negrita fue aporte mío, ya que es un dato de la historia del pueblo que no siempre se cuenta. Es un extracto de lo dicho en el libro 'Casta de un pueblo excomulgado', del doctor Hernando Soleno Morales, que en paz descanse, un libro fundamental para entender la historia del pueblo y que sirve como un recurso muy valioso para preservar su historia. Pueden comprar su versión virtual en Amazon, debido a que la versión física no se vende ya.

Aspectos demográficos

Según el censo realizado en el año 2015 la población total del pueblo vendría a ser de 50.214 habitantes, viviendo 24.333 en el casco urbano; la densidad de esta es de 49,56 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km²).

Actualmente se desconoce cuántos habitantes tiene el pueblo, teniendo en cuenta el azote de la pandemia del coronavirus a la población y la cantidad de vidas que tomó. A los habitantes de este lugar se les conoce como sanonofrinos/sanonofrinas.

Política

Recientemente entró al poder el señor Jesús Julio Teherán, quien fue elegido como alcalde en los comicios del pasado 12 de septiembre. Ejercerá su cargo desde este año (2021) hasta diciembre de 2023. Fue elegido en reemplazo del señor Teódulo José Cantillo Martínez, más conocido como 'El Choly' Cantillo.


El actual alcalde del municipio de San Onofre, Jesús Julio Teherán (Créditos de la imagen: Noticias de Buenaventura, Colombia y el Mundo).

He aquí una lista de todos los que han gobernado en el pueblo. Apenas llega hasta el año 2007 debido a que el libro del que las saqué es algo viejito ya. Pero no se preocupen, que los alcaldes que han venido de ahí en adelante pueden encontrarlos sin problema en internet si los buscan.




Dato curioso: el señor Félix Antonio Berrío, mi abuelo, del cual puede apreciarse que fue secretario de los alcaldes varias veces, ejerció como alcalde encargado por un tiempo; en este libro no hay certeza de aquello, pero mi madre y mi abuela me contaron al respecto. Él fue una persona excepcional también, que en paz descanse su alma.

Barrios del municipio

San Onofre cuenta con 26 barrios (reconocidos oficialmente) en el casco urbano. Son los siguientes:

Alto de Julio, Alto Prado, Arroyito, Brisas de Cartagena, Calle del Centro, Calle del Comercio, Dulce Nombre, El Arenal, El Copé, El Porvenir, El Puerto, El Prado, Kennedy, La Balsa, La Bomba, La Ceibita, La Colina, Las Flores, Madre Bernarda, Manga, Nuevo Bosque, Palito, Palo Alto, San Antonio, San José, Unión Campesina, entro otros más que no salieron en esta lista debido a la falta de información de estos.


Una parte del barrio Alto de Julio, del municipio de San Onofre (Créditos: http://www.sanonofre-sucre.gov.co)


Una parte del cementerio municipal. Fuente: Google.






Distintas fotografías del cementerio municipal, tomadas por un amigo mío. Quedo pendiente de conseguir más fotografías de este lugar.

Tránsito y transporte

San Onofre es un municipio que no cuenta con transporte público urbano. Para trasladarse dentro del casco urbano, los pobladores y visitantes disponen de bicicletas, motos, carros particulares, animales domésticos, bicitaxis y mototaxis, siendo estos dos últimos los más utilizados por la población en general, los cuales no están realmente organizados. La falta de un sistema de transporte vehicular dentro del área urbana tiene como aspecto positivo la disminución de la contaminación ambiental; pero, para los habitantes de los barrios periféricos, trae como consecuencias el difícil traslado hasta el centro del municipio, congestionando sus labores diarias y disminuyendo el rendimiento en las actividades. 

El servicio de transporte que se presenta en el municipio está constituido por buses, micro-busetas y camperos que realizan el recorrido San Onofre – Sincelejo, y entre los corregimientos es prestado por camperos y buses que realizan un recorrido durante el día. En la actualidad no se cuenta con una terminal de Transporte que permita la prestación de un servicio oportuno y adecuado, solo se dispone de un lote que es utilizado como parqueadero, en el cual se ubican los vehículos que transportan al personal a los diferentes sitios. 

Instituciones educativas

El municipio cuenta con los siguientes establecimientos educativos junto con sus respectivas sedes:

Institución Educativa Santa Clara
Sedes: Sagrado Corazón de Jesús, Instituto Comunal San Onofre y María Auxiliadora.

Inst. Edu. Manuel Ángel Anachury
Sedes: José María Córdoba, Niño Jesús de Praga, sede Campesina y Madre Bernarda.

Institución Educativa Técnica Agropecuaria (IETA)
Sedes: San José, San Vicente de Paul, Antonio Nariño, John F. Kennedy y San Francisco de Asís.

Inst. Edu. San Antonio
Sin sedes.

Centro Educativo Aguacate
Sedes: Cacique.

Inst. Edu. Aguas Negras
Sin sedes

Centro Edu. El Cerro
Sin sedes

Inst. Edu. Plan Parejo
Sin sedes.

Cent. Edu. Labarcés
Sedes: El Bajito.

Cent. Edu. Bocacerrada
Sin sedes.

Cent. Edu. Higuerón
Sin sedes.

Cent. Edu. Barranca
Sin sedes.

Cent. Edu. Palacio
Sin sedes.

Inst. Edu Rafael Núñez
Sedes: Cent. Edu. Las Tinas.

Inst. Edu. El Rincón del Mar
Sedes: Sabanas del Rincón.

Inst. Edu. Pajonal
Sedes: El Platanal y El Peñón.

Inst. Edu. Libertad
Sedes: Pisisí.

Cent. Edu. Sabanetica
Sedes: Arroyo Seco.

Inst. Edu. Palo Alto
Sedes: Sede preescolar Palo Alto, Primaria Palo Alto, La Unión, Capote N°2, Boca María N°1, Pita Capacho N°1, Bolito, Cucal, Capote N°1 y Pita Capacho N°2.

Inst. Edu. Sabas Edmundo Balseiro Blanco
Sedes: Primaria Berrugas e Isla de Boquerón.

Cent. Edu. Berlín
Sedes: Palitos.

Cent. Edu. Las Huertas
Sedes: Comandancia.

Cent. Edu. Altos de Julio
Sedes: Chichimán, La Pelona y Sincelejito.

Cent. Edu. El Chicho
Sedes: El Bongo y El Pueblito.

Cent. Edu. Palmira
Sedes: Arroyo Arena, La Loma, Las Pavas, La Lucha N°2 y Caña Fría.

Cent. Edu. Boca de los Díaz
Sedes: Pajonalito y Polo Norte.


Fachada de la I. E. Santa Clara (Créditos: Google)

Símbolos del municipio

La bandera

El color amarillo representa la riqueza de nuestra tierra, de nuestra región, los valores de la gente, y el color verde representa la productividad y fertilidad de nuestra región.


Bandera del municipio (Por Milenioscuro - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23740221)

El escudo

Actualmente el municipio de San Onofre no cuenta con un escudo, pero nadie quita la posibilidad que en un futuro lo tenga.

Himno de San Onofre



Oh San Onofre, oh tierra mía
Un canto alegre al despertar
Cuando aparece la luz del día
Que va anunciando su claridad
Tus hijos sueñan de noche y día
Con una Colombia en paz
Que Dios bendiga esta tierra mía
Con un derroche de libertad

Siento el amor que levanta el vuelo
Hasta posarse en la inmensidad
Por esta tierra que los abuelos
Nos enseñaron a amar
Para que fueras tú lo primero
Para que fueras tú la verdad
Para que fueras tú gloria y cielo
Para que fueras tú tierra y mar

En una extensa y frágil comarca
Que supo siempre de honestidad
Se fue formando una estirpe franca
Que trabajaba con humildad
Para que con su paso de abarcas
Dejaran huellas sin descansar
Por los caminos por donde avanzan
Empuje y ganas de progresar

Nombre de santo te dio la vida
Que te pusieron para la historia
Los extranjeros que te dejaron
Para que te diéramos gloria
Y con machete, chalupa y mula
Manos de hierro y fe de acero
Continuaremos en pie de lucha
Oh San Onofre, cuánto te quiero

(Letra por: José de las Mercedes Primera)

Otros datos importantes del pueblo
(Esta parte se irá actualizando poco a poco)


Mapa de San Onofre, Sucre.


Mapa del casco urbano del pueblo en 1924.


Mapa del casco urbano en 1947-1950


Imagen del patrón del pueblo que lleva el mismo nombre.


Retrato del señor Toro, uno de los fundadores del pueblo.



Información sobre Felicita Campos, una mujer excepcional que vivió en este terruño y que debe ser conocida en todo el mundo por su lucha contra la violación de los derechos de sus coterráneos.


Fotografías de algunos lugares del corregimiento de Berrugas.


Fotografías del centro de San Onofre, específicamente de la iglesia y la casa cural.


Una imagen que muestra cómo lucía la iglesia del pueblo en el año 1961.


Gráfico que muestra el fallido intento de hacer un aeropuerto en San Onofre.
Dato: de hecho, en el corregimiento de Rincón del Mar hay un helipuerto, pero no es tan conocido por la gente que habita en el casco urbano.

Mitos y Leyendas de San Onofre

Las historias de índole fantástica y sobrenatural de este municipio no son pocas. Lo que sucede es que estas no han sido recopiladas como se debe por parte de los historiadores, ya que no todos están interesados en guardar este tipo de información. Así que poder presentar en este blog una parte de estas historias será todo un placer. Los agradecimientos van para el genial trabajo del admirable señor Hernando Soleno Morales, el cual lastimosamente ya no está con nosotros. Sin tanta introducción, aprecien ustedes unas cuantas historias de 'terror' de mi querido pueblo que pude encontrar. En un futuro esta sección estará  más actualizada, así que no desesperen si quedan con ganas de más.































Galería de imágenes

Estatua de Santa Clara en un balcón de la escuela secundaria del mismo nombre (Por JavyMontes - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26570635)


Una de las muchas playas de la Isla Tintipán, en el Archipiélago de San Bernardo (Créditos: Google Maps)


Fotografía del corregimiento de Pajonal. Créditos a la página de la gobernación de San Onofre.


Fotografía del corregimiento de Palo Alto. Créditos a la página de la gobernación de San Onofre.


Fotografía del corregimiento de Sabanas de Mucacal. Créditos a la página de la gobernación de San Onofre.


Fotografía del corregimiento de Berrugas. Créditos a la página de la gobernación de San Onofre.


Fotografía del corregimiento de Rincón del Mar. Créditos a la página de la gobernación de San Onofre.


Fotografía del corregimiento de Bocacerrada. Créditos a la página de la gobernación de San Onofre.








Arriba pueden apreciarse varias fotografías de la parte más norte del corregimiento Rincón del Mar, cerca del club náutico. La persona que ven posando en la primera foto soy yo, por cierto AHSGAJSAHS.

Vídeos sobre el municipio.

Actualmente hay pocos vídeos sobre San Onofre en sí, ya que la atención se centra más que todo en las playas, pero aquí están algunos vídeos que pude conseguir; aclaro, algunos son del casco urbano y otros son de otros municipios. Dicho esto, espero que sean de su agrado y les puedan echar un vistazo.




https://www.youtube.com/watch?v=4YfGFL_YOxw (este es sobre el corregimiento de Libertad, pero aún así es interesante).







https://www.youtube.com/watch?v=GRuBeMSGpaQ (este es sobre el corregimiento de Bocacerrada, un vídeo que me parece fenomenal porque pocas personas han documentado la existencia de este caserío).

Bibliografía

San Onofre (Sucre) - Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/San_Onofre_(Sucre)

SUCRE- SAN ONOFRE: http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/SUCRE/MUNICIPIOS/SAN%20ONOFRE/SAN%20ONOFRE.htm

Sermeño Lombana, Luisa M. (2012) TURISMO EN LOS MONTES DE MARÍA: SAN ONOFRE - SUCRE. Tesis de licenciatura. Universidad Tecnológica de Bolívar: https://docplayer.es/86582955-Turismo-en-los-montes-de-maria-san-onofre-sucre.html

Varios autores. (Año desconocido) Breve historia del municipio de San Onofre. San Onofre (Sucre). Editorial desconocida.

Soleno Morales, Hernando.(2004). Casta de un Pueblo Excomulgado. Sincelejo (Sucre), Colombia. Unión Gráfica.

Página oficial de la Alcaldía Municipal de San Onofre en Sucre: http://www.sanonofre-sucre.gov.co


¡Gracias por leer! <3

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¡Bienvenidos a Colombia Fascinante!